Conoce el cooperativismo agroalimentario de Castilla-La Mancha
Conoce el cooperativismo agroalimentario de Castilla-La Mancha
Observatorio
Conoce el Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha es el medio diseñado por nuestra Fundación para dar a conocer a través de redes sociales información relevante y de interés sobre el cooperativismo agroalimentario de la región.
Nuestro es que el mundo conozca a través de las siguientes redes sociales, información relevante sobre los siguientes contenidos:
1) Los productos agroalimentarios de las cooperativas, sus inputs, su elaboración, comercialización, mercados.
2) Principales indicadores y macromagnitudes de cooperativismo agroalimentario.
3) Bondades del modelo para determinados colectivos como mujeres y jóvenes.
4) Aportación del cooperativismo agroalimentario al medio rural.
5) Calidad y consumo de productos agroalimentarios cooperativos.
6) Igualdad de oportunidades en los distintos sectores productivos, líneas de trabajo y responsabilidad social corporativa.
7) Daremos oportunidad a las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha para que trasladen al mundo sus ideas, sus proyectos, sus iniciativas, sus objetivos, etc.. a través de su red de técnicos.
En Castilla-La Mancha se encuentra 1/6 parte de la superficie nacional de olivar. Dos provincias (Ciudad Real y Toledo) concentran el 11% de la superficie nacional. Se trata de un sector muy atomizado, de pequeña dimensión que necesita avanzar hacia la concentración de la oferta para seguir conquistando nuevos mercados.
Superficies y producciones de olivar de aceituna de almazara
Según el avance de datos del Anuario de Estadística Agraria del MAPAMA de 2015, que hace referencia a información de 2014, en el conjunto de España hay una superficie de olivar de almazara en plantación regular de 2.351.428 hectáreas, de las que 1.790.528 hectáreas se encuentran en tierras de secano y 560.900 hectáreas en regadío.…
En el mercado se pueden encontrar cuatro tipos de aceite de oliva cuyos nombres y diferencias pueden resultarnos difíciles de entender y que conviene conocer:…
En España encontramos en la actualidad 397 variedades, de las cuales, 4 de ellas están muy implantadas en Castilla-La Mancha: castellana, cornicabra, picual y arberquina, existiendo otras variedades como manzanilla, picudo, hojiblanca y gordal.…
La aceituna una medicina natural para nuestro organismo
La aceituna, es un alimento de alto valor energético, en cuya composición destaca la presencia de grasas monoinsaturadas, concretamente de ácido oleico, que ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos, reduciendo el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.…
El origen del olivo se pierde en la noche de los tiempos, coincidiendo y confundiéndose su expansión con las civilizaciones que se han desarrollado en la Cuenca del Mediterráneo y que durante largos periodos de tiempo han regido los destinos de la humanidad y han dejado su impronta en la cultura occidental.
Más de 2.000 años dando vida
Se han encontrado fósiles de hojas de olivo en los yacimientos pliocénicos de Mongardino (Italia); restos fosilizados en estratos del Paleolítico Superior, en el criadero de caracoles de Relilai, en el norte de África; trozos de acebuche y huesos en excavaciones del Eneolítico y la Edad de Bronce, en España. La existencia de esta especie data pues del XII milenio, A.C.…