El president destaca que "la perspectiva ecológica debe dejar de ser la excepción para convertirse en la norma". El responsable del Consell apela a la estabilidad y la seguridad jurídica como forma de crear un entorno favorable a la inversión
Fuente: AgroNoticias
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha apostado por la cooperación con el sector agroalimentario para fomentar la innovación y la sostenibilidad ambiental, dos objetivos que, tal y como ha destacado, van a exigir "una atención muy directa" en la legislatura recién iniciada.
Puig se ha pronunciado de este modo durante su intervención en la vigésimo primera edición del congreso de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), entidad de la que ha destacado que constituye "un referente en toda España", tanto por el volumen de negocio de las empresas que agrupa como por su "espíritu innovador".
El responsable del Consell ha subrayado que foros de estas características contribuyen a "poner sobre la mesa y a conocer de primera mano los retos del sector" y ha indicado en este ámbito que la industria agroalimentaria "es uno de los sectores en los que la sostenibilidad medioambiental puede y debe ampliar sus horizontes".
Para ello, se ha mostrado partidario de adoptar medidas "de forma realista y decidida" como "incentivar actividades ecológicas y el uso de envoltorios reutilizables o biodegradables".
En este sentido, para el president, "la perspectiva ecológica debe dejar de ser la excepción para convertirse en la norma" y ha apostado por que "el cuidado de un planeta que no tiene recambio" se convierta en uno de los ejes de la acción empresarial y de la administración.
"En definitiva, el sector agroalimentario, en cuanto a la sostenibilidad, la innovación y la información, necesita la colaboración de todos", ha manifestado Puig, quien ha llamado a los sectores público y privado a "trabajar juntos, con responsabilidad, diálogo y cooperación leal".
Asimismo, el jefe del Consell se ha referido a la estabilidad y la seguridad jurídica como eje para crear marco favorable a la inversión, a través de la adaptación de las empresas y los poderes públicos a una sociedad en constante cambio.
Entre estos retos, se ha referido a "la transformación digital, las nuevas formas de distribución y consumo, al 'big data' y la inteligencia artificial, a la creación de nuevas redes de espacios industriales y sociales o a la transición energética". Fuente - gva