Cooperativas Agro-alimentarias ha formado parte del jurado del concurso “Generación Agro”, organizado por Castilla-La Mancha Media (CMM) en colaboración con la Consejería de Agricultura, que ha buscado promover y divulgar los principales proyectos de innovación en el medio rural castellano-manchego. Los galardones se dieron el pasado 13 de enero y, entre los jóvenes participantes, se encontraban tres cooperativas, lideradas por jóvenes, que presentaron un proyecto de trabajo, calidad y mucha ilusión. Hablamos con ellos.
BIOCHAMP
La cooperativa BioChamp, de Villamalea (Albacete), está formada por cuatro socios de edades entre los 38 y los 40 años. Su presidente, Antonio Motilla, nos habla del proyecto y nacimiento de la cooperativa “al principio pensamos hacer unas naves nuevas, pero finalmente nos decidimos por compara unas ya en producción; veíamos que este sector funcionaba, porque los cuatro veníamos de sectores en crisis, y queríamos buscarnos un futuro y algo más rentable”. Por eso compraron la explotación, las naves y las acciones que los antiguos dueños tenían en Champinter, “a nosotros nos interesaba pertenecer a esta cooperativa, que es muy potente y está muy implantada en La Manchuela, además de ser interproveedor de Mercadona”.
“Todo esto es muy reciente, comenzamos en julio de 2016, ni siquiera hace un año, pero comenzamos con ilusión y trabajando muchísimo”. La actividad principal es el cultivo de champiñón y su laminado, y toda su producción va a Champinter.
La cooperativa tiene una nave de 3.131 metros cuadrados y, dentro de ésta hay 10 pasillos de producción de champiñón, además de una sala de laminado, “los antiguos dueños trabajaban a cinco alturas y nosotros a seis, lo que nos da un 20% más de producción, que ronda al mes en torno a los 60.000-62.000 kilos”. Respecto a los empleados, al comprar la empresa había 11 trabajadores, pero en la actualidad esta cifra ha aumentado hasta llegar a 20.
¿El futuro?, “queremos ampliar las instalaciones, por la necesidad de producción de Champinter; de momento hemos comprado una parcela contigua y, a medio plazo, duplicar la instalación”.
“Lo que no empuja es nuestra familia; entre los cuatro socios tenemos 10 hijos, y eso es un motor increíble para continuar trabajando. Además queremos producir competitivamente, porque es lo que te exige el mercado, tienes que sacar mucha producción y trabajar con calidad”.
GARCICHAMP
GarciChamp, en Navas de Jorquera (Albacete), es una cooperativa totalmente familiar, que comenzó con los padres de Julio García hace 15 años y la incorporación de éste hace tres años. “Mis padres empezaron como autónomos y después se constituyeron en cooperativa, de hecho la nuestra fue la primera cooperativa de trabajo asociado en Castilla-La Mancha que tenía dos socios, porque antes la ley permitía con tres socios mínimo”.
GarciChamp es una cooperativa de trabajo asociado integrada en Champinter, “nuestra actividad es el cultivo del champiñón, hacemos el producto fresco, sin transformación, como mucho el pie cortado, y toda nuestra producción va a Champinter; ellos son los que nos dicen cómo y cuándo lo quieren”.
La cooperativa, que tiene una producción anual de 1 millón de kilos, fue ampliada en 2015, “se nos quedó pequeña y ampliamos naves; teníamos seis salas e hicimos otras seis. Más capacidad por sala, más tecnología, todo más moderno, ha sido una apuesta total”. A raíz de esta ampliación, la cooperativa dobló el cultivo, “apostamos por la última tecnología para ser más eficientes y reducir los costes de producción. Cuando estaban mis padres trabajaban ellos y otras tres personas, hoy estamos 26 personas”, afirma Julio García, que tiene en la actualidad 26 años.
“El futuro no se ve mal, trabajando y haciendo las cosas bien, cumpliendo con el cliente y con lo que pide el mercado. Se trata de un sector que no tiene mucha competencia, eso sí, se trabaja muchísimo, se necesita mucha mano de obra y dedicación”.
En Garcichamp se apuesta por la mano de obra gestionada con eficiencia, “hay que cuidar el trato al empleado, que se vean integrados en la cooperativa, partícipes de las decisiones que se toman y nuevas técnicas de trabajo; nuestro objetivo es que el champiñón sea un trabajo valorado”.
EXPLOTACIÓN DE CAPRINO EN SEGURILLA
Nadia Melguizo, de 33 años, ha sido la encargada de la explotación de caprino en Segurilla (Toledo), hasta que, acogidos a la Ley de Titularidad Compartida, se sumó su marido, Óscar Galán, de 36 años. “Nos viene de familia, la de ella tenía vacas de leche y guarras de cría y yo tenía como hobby las ovejas, caballos… Nos encanta el campo”.
Nadia es educadora social y estuvo trabajando en este sector, y Óscar se dedicaba a la construcción y después trabajó en una ganadería, “así que decidimos montarnos por nuestra cuenta y, ahora, tenemos 260 cabras y cinco ovejas. Ordeñamos por la mañana y esa leche la dejamos en un tanque de refrigeración; la cooperativa UNIPROCA, a la que perteneceos, se lleva la leche un día sí y otro no. Tenemos animales de muy alta producción, que comen alrededor de los 2 kilos 200 gramos de pienso compuesto diario y producen al día casi tres litros de leche”.
Hace casi cuatro años hicieron una ampliación de las instalaciones, en concreto una nave de 200 metros y una más pequeña para ordeño, además de la compra de generadores, “tenemos además un patio de 100 metros cuadrados donde sacamos a las chivas y a las preñadas los días de buen tiempo”.
“Nuestro futuro lo vemos en la cooperativa; este es un trabajo muy sacrificado y pertenecer a una entidad como UNIPROCA te da seguridad, estamos muy satisfechos con ellos”. Nadia y Óscar tienen dos hijos de 3 y 5 años, “vivimos en el campo y los niños están encantados de estar aquí y son ellos los que nos piden a diario la leche de cabra”, comentan con una sonrisa.
Sin embargo, desde la explotación, quieren poner el punto de mira en la situación del sector, “si no tiramos de esto los cuatro que nos gusta el sector, se van a quedar explotaciones grandes, además del problema de los precios”. En este sentido Óscar hace una crítica, “es lamentable los precios que nos encontramos los ganaderos; el sector primario, un sector tan importante, tiene precios que están por debajo de los costes de producción, y eso debería regularse”.
JORNADA 'GENERACIÓN AGRO' SOBRE LA PAC
La jornada de entrega de galardones del concurso ‘Generación Agro’ fue el marco en el que, además, se debatió sobre la Nueva Reforma de la PAC y en la que participó como integrante de la mesa redonda el director de Cooperativas, José Luis Rojas, que expuso la postura de la organización al respecto, "la PAC ha sido beneficiosa para el sector agrario en general, ha permitido modernizar explotaciones e industrias; pero ponemos la alerta en la débil atención que ha tenido en los aspectos que consideramos más importantes: mercado, reequilibro de la cadena de valor, dotarnos de posibilidades de modular las ventas a través de regulación de mercados, tanto de carácter público como privado a través de Organizaciones de Productores y los grupos cooperativos e incluso de las Organizaciones Interprofesionales".
Además de la participación de las OPA´s y del consejero de Agricultura, Francisco Martínez Arroyo, intervinieron los expertos en PAC Albert Massot y Tomás García Azcárate.
Finalmente, se hizo entrega de los premios ‘Generación Agro’, en los que Cooperativas también ha sido jurado. Los ganadores han sido la quesería toledana “Quesería La Jara”, de Adrián Pascasio, y un cultivador y destilador de plantas aromáticas de Brihuega, Javier Corral Caballero.