Cooperativas agro-alimentarias Castilla-La Mancha Avenida de Criptana, 43 13600 Alcázar de San Juan - Tel: 926545200

Las sociedades cooperativas son figuras empresariales que, por su configuración e idiosincrasia, se acomodan muy bien a los planteamientos de la RSC, tanto por los valores como por los principios que caracterizan el funcionamiento de las mismas.

Además, la doble (o a veces triple) condición del socio como proveedor o/y cliente, hace que el necesario equilibrio entre los grupos de interés pueda ser de más fácil consecución.

Por tanto, la cultura cooperativa es generadora en sí misma de confianza por su carácter social y responsable, y éste es un rasgo cada vez más apreciado por los consumidores a la hora de adoptar su decisión de compra.

Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, consciente de este plus diferenciador, trabaja para poner en valor estas características diferenciales de su modelo de empresa.

Así, integramos al desarrollo propio de nuestra actividad otras preocupaciones sociales, ambientales y éticas que revierten en una mejora directa de nuestro negocio, alcanzando una mayor satisfacción tanto a nivel interno (empleados, trabajadores y/o socios) como externo (proveedores, clientes, instituciones, etc).

Voluntariamente hacemos de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) un precepto diario. Uno de nuestros objetivos es incrementar la calidad de vida de los socios agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha, de una manera respetuosa con la sociedad y el medio ambiente. Objetivo que valora el consumidor.

El cooperativismo en sí, por esencia, fija población, dinamiza el medio rural, es una actividad empresarial que no termina en la rentabilidad, sino en el bienestar de las personas y de las familias que integran una cooperativa y dependen de ella. Si una cooperativa va mal, no cierra y abre en fronteras más rentables. Sus propietarios permanecen en el territorio hasta dar solución al conflicto económico.

Como industrias agro-alimentarias estamos comprometidos no solo en producir alimentos, sino en producirlos con un nivel de calidad y exigencia excelente. La alimentación es un bien estratégico y lo sabemos. De ahí, también nuestro compromiso con la nutrición, especialmente con la alimentación infantil, desarrollando importantes proyectos destinados a la población en edad escolar –dentro de la estrategia NAOS- para mejorar sus hábitos alimenticios, apostando por el futuro de nuestra sociedad.

  • Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
  • Decisión voluntaria: Varias definiciones resaltan el enfoque de carácter exclusivamente voluntario de la RSC y no regulada por ley.
  • Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Este es un tema amplio, sin embargo algunas definiciones son especificas en listar a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las operaciones de la compañía.
  • Conducta ética: La ética en estas definiciones se mueve mas allá de las expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de la sociedad acerca de lo que significa practicas de negocios aceptables.
  • Desempeño ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que atañe varios aspectos de la operación del negocio en distintos ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente comúnmente resaltado.
  • Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia de adaptar la RSC al contexto y realidad de las sociedadesen la que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSC que considere las particularidades del entorno en que se desenvuelven.

La Responsabilidad Social Corporativa se vincula a la creencia en valores éticos, que guían la conducta empresarial de cada compañía y la relación que ella desarrolla con su entorno. Entre estos valores tenemos, los Derechos Humanos, el Bien Común, la Solidaridad, la Transparencia, la Probidad, la Honestidad y el Desarrollo, que no solo se ejecutan cumpliendo las leyes vigentes, sino que debe implicar el desarrollo de iniciativas por parte de quienes pretenden asumir esta responsabilidad, actuando de forma propositiva y proactiva.

La conciencia de una Responsabilidad Social Corporativa parte del reconocimiento que la empresa no es solamente una institución que se dedica a vender productoso servicios para obtener ganancias, sino que dependiendo y nutriéndose de su entorno, ella influye necesariamente sobre este. Suele afirmarse que la empresa debe ser un ente de naturaleza social con una misión de servicioa la comunidad y con gran de solidaridad y preocupación por el bienestar colectivo. Esto significa que debe ocuparse no solo de su crecimiento económico, sino también del bienestar comunitario. En la ética empresarial que se origina en esta concepción, las utilidades constituyen una justa retribución al capital, contribuyendo así al desarrollo de la sociedad a través de la justa remuneración del trabajo.

En la práctica, la responsabilidad social es una forma de asumir la dirección estratégica de la empresa. Constituye un planteamiento integral para el manejo organizacional. No son acciones filantrópicas, desarticuladas de la dinámica de la empresa y su entorno. La responsabilidad social busca un mayor compromiso de los trabajadores para con los objetivos y la misión de la empresa, para incrementar la productividad, busca tener una comunidad estable, con buenos niveles de salud y educaciónpara proveerse de mano de obra capacitada y saludable, bajos índices de criminalidad y buenas relaciones con las instituciones, que garanticen el normal ejercicio de sus operaciones y mantener un medio ambiente limpio, implementando procesos de tratamiento de residuos y que permitan la reutilización de estos; con la finalidad de optimizar la utilización de los insumos y la reducción de los desperdicios, todo esto con el objetivo de mejorar las utilidades de la empresa y garantizar sus sostenibilidad a largo plazo.